Security Management (Proceso)

La Gestión de la Seguridad esta estrechamente relacionada con prácticamente todos los otros procesos TI y necesita para su éxito la colaboración de toda la organización.

Para que esa colaboración sea eficaz es necesario que la Gestión de la Seguridad:

  • Establezca una clara y definida política de seguridad que sirva de guía a todos los otros procesos.
  • Elabore un Plan de Seguridad que incluya los niveles de seguridad adecuados tanto en los servicios prestados a los clientes como en los acuerdos de servicio firmados con proveedores internos y externos.
  • Implemente el Plan de Seguridad.
  • Monitorice y evalúe el cumplimiento de dicho plan.
  • Supervise proactivamente los niveles de seguridad analizando tendencias, nuevos riesgos y vulnerabilidades.
  • Realice periódicamente auditorías de seguridad.

Política de Seguridad

Es imprescindible disponer de un marco general en el que encuadrar todos los subprocesos asociados a la Gestión de la Seguridad. Su complejidad e intricadas interrelaciones necesitan de una política global clara en donde se fijen aspectos tales como los objetivos, responsabilidades y recursos.

En particular la Política de Seguridad debe determinar:

  • La relación con la política general del negocio.
  • La coordinación con los otros procesos TI.
  • Los protocolos de acceso a la información.
  • Los procedimientos de análisis de riesgos.
  • Los programas de formación.
  • El nivel de monitorización de la seguridad.
  • Qué informes deben ser emitidos periódicamente.
  • El alcance del Plan de Seguridad.
  • La estructura y responsables del proceso de Gestión de la Seguridad.
  • Los procesos y procedimientos empleados.
  • Los responsables de cada subproceso.
  • Los auditores externos e internos de seguridad.
  • Los recursos necesarios: software, hardware y personal.
Plan de Seguridad

El objetivo del Plan de Seguridad es fijar los niveles de seguridad que han de ser incluidos como parte de los SLAs, OLAs y UCs.

Este plan ha de ser desarrollado en colaboración con la Gestión de Niveles de Servicio que es la responsable en última instancia tanto de la calidad del servicio prestado a los clientes como la del servicio recibido por la propia organización TI y los proveedores externos.

El Plan de Seguridad debe diseñarse para ofrecer un mejor y más seguro servicio al cliente y nunca como un obstáculo para el desarrollo de sus actividades de negocio.

Siempre que sea posible deben definirse métricas e indicadores clave que permitan evaluar los niveles de seguridad acordados.

Un aspecto esencial a tener en cuenta es el establecimiento de unos protocolos de seguridad coherentes en todas las fases del servicio y para todos los estamentos implicados. «Una cadena es tan resistente como el más débil de sus eslabones», por lo que carece de sentido, por ejemplo, establecer una estrictas normas de acceso si una aplicación tiene vulnerabilidades frente a inyecciones de SQL. Quizá con ello podamos engañar a algún cliente durante algún tiempo ofreciendo la imagen de «fortaleza» pero esto valdrá de poco si alguien descubre que la «puerta de atrás está abierta».


Aplicación de las Medidas de Seguridad

Por muy buena que sea la planificación de la seguridad resultará inútil si las medidas previstas no se ponen en práctica.

Es responsabilidad de la Gestión de Seguridad coordinar la implementación de los protocolos y medidas de seguridad establecidas en la Política y el Plan de Seguridad.

En primer lugar la Gestión de la Seguridad debe verificar que:

  • El personal conoce y acepta las medidas de seguridad establecidas así como sus responsabilidades al respecto.
  • Los empleados firmen los acuerdos de confidencialidad correspondientes a su cargo y responsabilidad.
  • Se imparte la formación pertinente.

Es también responsabilidad directa de la Gestión de la Seguridad:

  • Asignar los recursos necesarios.
  • Generar la documentación de referencia necesaria.
  • Colaborar con el Service Desk y la Gestión de Incidentes en el tratamiento y resolución de incidentes relacionados con la seguridad.
  • Instalar y mantener las herramientas de hardware y software necesarias para garantizar la seguridad.
  • Colaborar con la Gestión de Cambios y Versiones para asegurar que no se introducen nuevas vulnerabilidades en los sistemas en producción o entornos de pruebas.
  • Proponer RFCs a la Gestión de Cambios que aumenten los niveles de seguridad.
  • Colaborar con la Gestión de la Continuidad del Servicio para asegurar que no peligra la integridad y confidencialidad de los datos en caso de desastre.
  • Establecer las políticas y protocolos de acceso a la información.
  • Monitorizar las redes y servicios en red para detectar intrusiones y ataques.

Es necesario que la gestión de la empresa reconozca la autoridad de la Gestión de la Seguridad respecto a todas estas cuestiones y que incluso permita que ésta proponga medidas disciplinarias vinculantes cuando los empleados u otro personal relacionado con la seguridad de los servicios incumpla con sus responsabilidades.


Evaluación y Mantenimiento

Evaluación

No es posible mejorar aquello que no se conoce, es por la tanto indispensable evaluar el cumplimiento de las medidas de seguridad, sus resultados y el cumplimiento de los SLAs.

Aunque no es imprescindible, es recomendable que estas evaluaciones se complementen con auditorías de seguridad externas y/o internas realizadas por personal independiente de la Gestión de la Seguridad.

Estas evaluaciones/auditorias deben valorar el rendimiento del proceso y proponer mejoras que se plasmaran en RFCs que habrán de ser evaluados por la Gestión de Cambios.

Independientemente de estas evaluaciones de carácter periódico se deberán generar informes independientes cada vez que ocurra algún incidente grave relacionado con la seguridad. De nuevo, si la Gestión de la Seguridad lo considera oportuno, estos informes se acompañaran de las RFCs correspondientes.

Mantenimiento

La Gestión de la Seguridad es un proceso continuo y se han de mantener al día el Plan de Seguridad y las secciones de seguridad de los SLAs.

Los cambios en el Plan de Seguridad y los SLAs pueden ser resultado de la evaluación arriba citada o de cambios implementados en la infraestructura o servicios TI.

No hay nada más peligroso que la falsa sensación de seguridad que ofrecen medidas de seguridad obsoletas.

Es asimismo importante que la Gestión de la Seguridad esté al día en lo que respecta a nuevos riesgos y vulnerabilidades frente a virus, spyware, ataques de denegación de servicio, etcétera, y que adopte las medidas necesarias de actualización de equipos de hardware y software, sin olvidar el apartado de formación: el factor humano es normalmente el eslabón más débil de la cadena.


Control del Proceso

Al igual que en el resto de procesos TI es necesario realizar un riguroso control del proceso para asegurar que la Gestión de la Seguridad cumple sus objetivos.

Una buena Gestión de la Seguridad debe traducirse en una:

  • Disminución del número de incidentes relacionados con la seguridad.
  • Un acceso eficiente a la información por el personal autorizado.
  • Gestión proactiva que permita identificar vulnerabilidades potenciales antes de que estas se manifiesten y provoquen una seria degradación de la calidad del servicio.

La correcta elaboración de informes permite evaluar el rendimiento de la Gestión de Seguridad y aporta información de vital importancia a otras áreas de la infraestructura TI.

Entre la documentación generada cabría destacar:

  • Informes sobre el cumplimiento, en lo todo lo referente al apartado de seguridad, de los SLAs, OLAs y UCs en vigor.
  • Relación de incidentes relacionados con la seguridad calificados por su impacto sobre la calidad del servicio.
  • Evaluación de los programas de formación impartidos y sus resultados.
  • Identificación de nuevos peligros y vulnerabilidades a las que se enfrenta la infraestructura TI.
  • Auditorías de seguridad.
  • Informes sobre el grado de implementación y cumplimiento de los planes de seguridad establecidos.

Security Management (Objetivos)

Los principales objetivos de la Gestión de la Seguridad se resumen en:

  • Diseñar una política de seguridad, en colaboración con clientes y proveedores correctamente alineada con las necesidades del negocio.
  • Asegurar el cumplimiento de los estándares de seguridad acordados.
  • Minimizar los riesgos de seguridad que amenacen la continuidad del servicio.

La correcta Gestión de la Seguridad no es responsabilidad (exclusiva) de «expertos en seguridad» que desconocen los otros procesos de negocio. Si caemos en la tentación de establecer la seguridad como una prioridad en sí misma limitaremos las oportunidades de negocio que nos ofrece el flujo de información entre los diferentes agentes implicados y la apertura de nuevas redes y canales de comunicación.

La Gestión de la Seguridad debe conocer en profundidad el negocio y los servicios que presta la organización TI para establecer protocolos de seguridad que aseguren que la información esté accesible cuando se necesita por aquellos que tengan autorización para utilizarla.

Una vez comprendidos cuales son los requisitos de seguridad del negocio, la Gestión de la Seguridad debe supervisar que estos se hallen convenientemente plasmados en los SLAs correspondientes para, a renglón seguido, garantizar su cumplimiento.

La Gestión de la Seguridad debe asimismo tener en cuenta los riesgos generales a los que está expuesta la infraestructura TI, y que no necesariamente tienen porque figurar en un SLA, para asegurar, en la medida de lo posible, que no representan un peligro para la continuidad del servicio.

Es importante que la Gestión de la Seguridad sea proactiva y evalúe a priori los riesgos de seguridad que pueden suponer los cambios realizados en la infraestructura, nuevas líneas de negocio, etcétera.

 

Los principales beneficios de una correcta Gestión de la Seguridad:

  • Se evitan interrupciones del servicio causadas por virus, ataques informáticos, etcétera.
  • Se minimiza el número de incidentes.
  • Se tiene acceso a la información cuando se necesita y se preserva la integridad de los datos.
  • Se preserva la confidencialidad de los datos y la privacidad de clientes y usuarios.
  • Se cumplen los reglamentos sobre protección de datos.
  • Mejora la percepción y confianza de clientes y usuarios en lo que respecta a la calidad del servicio.

Las principales dificultades a la hora de implementar la Gestión de la Seguridad se resumen en:

  • No existe el suficiente compromiso de todos los miembros de la organización TI con el proceso.
  • Se establecen políticas de seguridad excesivamente restrictivas que afectan negativamente al negocio.
  • No se dispone de las herramientas necesarias para monitorizar y garantizar la seguridad del servicio (firewalls, antivirus, …).
  • El personal no recibe una formación adecuada para la aplicación de los protocolos de seguridad.
  • Falta de coordinación entre los diferentes procesos lo que impide una correcta evaluación de los riesgos.

Availability Management (Proceso)

Entre las actividades que la Gestión de la Disponibilidad se encuentran:

  • Determinar cuales son los requisitos de disponibilidad reales del negocio.
  • Desarrollar un plan de disponibilidad donde se estimen las necesidades de disponibilidad futura a corto y medio plazo.
  • Mantenimiento del servicio en operación y recuperación del mismo en caso de fallo.
  • Realizar diagnósticos periódicos sobre la disponibilidad de los sistemas y servicios.
  • Evaluar la capacidad de servicio de los proveedores internos y externos.
  • Monitorizar la disponibilidad de los servicios TI.
  • Elaborar informes de seguimiento con la información recopilada sobre disponibilidad, fiabilidad, matenibilidad y cumplimiento deOLAs y UCs.
  • Evaluar el impacto de las políticas de seguridad en la disponibilidad.
  • Asesorar a la Gestión del Cambio sobre el posible impacto de un cambio en la disponibilidad.

Requisitos de Disponibilidad

Es indispensable cuantificar los requisitos de disponibilidad para la correcta elaboración de losSLAs.

La disponibilidad propuesta debe encontrase en línea tanto con los necesidades reales del negocio como con las posibilidades de la organización TI.

Aunque en principio todos los clientes estarán de acuerdo con unas elevadas cotas de disponibilidad es importante hacerles ver que una alta disponibilidad puede generar unos costes injustificados dadas sus necesidades reales. Quizá unas pocas horas sin un determinado servicio pueden representar poco más allá de una pequeña inconveniencia mientras que la certeza de un servicio prácticamente continuo y sin interrupciones puede requerir la replicación de sistemas u otras medidas igualmente costosas que no van a tener una repercusión real en la rentabilidad del negocio.

Para llevar a cabo eficientemente está tarea es necesario que la Gestión de la Disponibilidad:

  • Identifique las actividades clave del negocio.
  • Cuantifique los intervalos razonables de interrupción de los diferentes servicios dependiendo de sus respectivos impactos.
  • Establezca los protocolos de mantenimiento y revisión de los servicios TI.
  • Determine las franjas horaria de disponibilidad de los servicios TI (24/7, 12/5, …).

Planificación

La correcta planificación de la disponibilidad permite establecer unos niveles de disponibilidad adecuados tanto en lo que respecta a las necesidades reales del negocio como a las posibilidades de la organización TI.

El documento que debe recoger los objetivos de disponibilidad presentes y futuros y que medidas son necesarias para su cumplimiento es el Plan de Disponibilidad.

Este plan debe recoger:

  • La situación actual de disponibilidad de los servicios TI. Obviamente esta información debe ser actualizada periódicamente.
  • Herramientas para la monitorización de la disponibilidad.
  • Métodos y técnicas de análisis a utilizar.
  • Definiciones relevantes y precisas de las métricas a utilizar.
  • Planes de mejora de la disponibilidad.
  • Expectativas futuras de disponibilidad.

Es imprescindible que este plan proponga los cambios necesarios para que se cumplan los estándares previstos y colabore con la Gestión de Cambios y la Gestión de Versiones en su implementación (en caso de ser aprobados, claro está).

Para que este plan sea realista debe contar con la colaboración de los otros procesos TI involucrados.

Diseño para la Disponibilidad

Es crucial para una correcta Gestión de la Disponibilidad participar desde el inicio en el desarrollo de los nuevos servicios TI de forma que estos cumplan los estándares plasmados en el Plan de Disponibilidad.

Un diferente nivel de disponibilidad puede requerir cambios drásticos en los recursos utilizados o en las actividades necesarias para suministrar un determinado servicio TI. Si éste se diseña sin tener en cuenta futuras necesidades de disponibilidad puede ser necesario un completo rediseño al cabo de poco tiempo, incurriendo en costes adicionales innecesarios.


Mantenimiento y Seguridad

Aunque hayamos realizado un correcto diseño de los servicios según el Plan de Disponibilidad y se hayan tomado todas las medidas preventivas necesarias, tarde o temprano, nos habremos de enfrentar a interrupciones del servicio.

En esos casos es necesario recuperar el servicio lo antes posible para que no tenga un efecto indeseado sobre los niveles de disponibilidad acordados.

Aunque la responsabilidad de restaurar el servicio corresponde a la Gestión de Incidentes y las actividades de recuperación han de ser coordinadas por el Service Desk, la Gestión de la Disponibilidad debe prestar su asesoramiento mediante planes de recuperación que tengan en cuenta:

  • Las necesidades de disponibilidad del negocio.
  • Las implicaciones del incidente en la infraestructura TI y los procesos necesarios para restaurar el servicio.
Gestión de las Interrupciones de Mantenimiento

Independientemente de las interrupciones del servicio causadas por incidencias es habitualmente necesario interrumpir el servicio para realizar labores de mantenimiento y/o actualización.

Estas interrupciones programadas pueden afectar a la disponibilidad del servicio y por lo tanto han de ser cuidadosamente planificadas para minimizar su impacto.

En aquellos casos en que los servicios no son 24/7 es obvio que, siempre que ello sea posible, deben aprovecharse las franjas horarias de inactividad para realizar las tareas que implican una degradación o interrupción del servicio.

Si el servicio es 24/7 y la interrupción es necesaria se debe:

  • Consultar con el cliente en que franja horaria la interrupción del servicio afectará menos a sus actividades de negocio.
  • Informar con la antelación suficiente a todos los agentes implicados.
  • Incorporar dicha información a los SLAs.
Seguridad

Uno de los aspectos esenciales para obtener altos niveles de fiabilidad y disponibilidad es una correcta Gestión de la Seguridad.

Los aspectos relativos a la seguridad deben ser tomados en cuenta en todas las etapas del proceso.

Es tan importante determinar cuándo el servicio estará disponible como el «quién y cómo» va a utilizarlo. La disponibilidad y seguridad son interdependientes y cualquier fallo en una de ellas afectará gravemente a la otra.


Monitorización de la Disponibilidad

La monitorización de la disponibilidad del servicio y la elaboración de los informes correspondientes son dos de las principales actividades de la Gestión de la Disponibilidad.

Desde el momento de la interrupción del servicio hasta su restitución o «tiempo de parada» el incidente pasa por distintas fases que deben ser individualizadamente analizadas:

  • Tiempo de detección: es el tiempo que transcurre desde que ocurre el fallo hasta que la organización TI tiene constancia del mismo.
  • Tiempo de respuesta: es el tiempo que transcurre desde la detección del problema hasta que se realiza un registro y diagnóstico del incidente.
  • Tiempo de reparación/recuperación: periodo de tiempo utilizado para reparar el fallo o encontrar un «workaround» o solución temporal al mismo y devolver el sistema a la situación anterior a la interrupción del servicio.

Es importante determinar métricas que permitan medir con precisión las diferentes fases del ciclo de vida de la interrupción del servicio. El cliente debe conocer estas métricas y dar su conformidad a las mismas para evitar malentendidos. En algunos casos es difícil determinar si el sistema está «caído o en funcionamiento» y la interpretación puede diferir entre proveedores y clientes, por lo tanto, estás métricas deben de poder expresarse en términos que el cliente pueda entender.

Algunos de los parámetros que suele utilizar la Gestión de la Disponibilidad y que debe poner a disposición del cliente en los informes de disponibilidad correspondientes incluyen:

  • Tiempo Medio de Parada (Downtime) : que es el tiempo promedio de duración de una interrupción de servicio, e incluye el tiempo de detección, respuesta y resolución.
  • Tiempo Medio entre Fallos (Uptime): es el tiempo medio durante el cual el servicio esta disponible sin interrupciones.
  • Tiempo Medio entre Incidentes: es el tiempo medio transcurrido entre incidentes que es igual a la suma del Tiempo Medio de Parada y el Tiempo Medio entre Fallos. El Tiempo Medio entre Incidentes es una medida de la fiabilidad del sistema.

Métodos y Técnicas

Aunque llevamos hablando ya un buen rato de disponibilidad aún no hemos aportado un método para cuantificarla.

Es habitual definir la disponibilidad en tanto por ciento de la siguiente manera:

donde:

ASTse corresponde con el tiempo acordado de servicio,DT es el tiempo de interrupción del servicio durante las franjas horarias de disponibilidad acordadas.

Por ejemplo, si el servicio es 24/7 y en el último mes el sistema ha estado caído durante 4 horas por tareas de mantenimiento la disponibilidad real del servicio fue:

La Gestión de la Disponibilidad tiene a su disposición un buen número de métodos y técnicas que le permiten determinar que factores intervienen en la disponibilidad del servicio y que le permiten consecuentemente prever que tipo de recursos se deben asignar para las labores de prevención, mantenimiento y recuperación, así como elaborar planes de mejora a partir de dichos análisis.

Entre dichas técnicas se cuentan:

CFIA

Que son las siglas de Component Failure Impact Analysis (Análisis del Impacto de Fallo de Componentes).

Mediante esté metodo se identifica el impacto que tiene en la disponibilidad de los servicios TI el fallo de cada elemento de configuración involucrado. Es evidente que este método requiere una CMDB correctamente actualizada.

FTA

Que son las siglas de Failure Tree Analysis (Análisis del Árbol de Fallos).

Su objetivo es estudiar como se «propagan» los fallos a traves de la infraestructura TI para comprender mejor su impacto en la disponibilidad del servicio.

CRAMM

Que son las siglas de CCTA Risk Analysis and Management Method (Método de Gestión y Análisis de Riesgos de la CCTA).

Su objetivo es identificar los riesgos y vulnerabilidades a los que se haya expuesta la infraestructura TI con el objetivo de adoptar contramedidas que los reduzcan o que permitan recuperar rápidamente el servicio en caso de interrupción del mismo.

SOA

Que son las siglas de Service Outage Analysis (Análisis de Interrupción del Servicio).

Ésta técnica tiene como objetivo analizar las causas de los fallos detectados y proponer soluciones a los mismos.

Se diferencia de los anteriores métodos en que realiza el análisis desde el punto de vista del cliente haciendo especial énfasis en aspectos no exclusivamente técnicos ligados directamente a la infraestructura TI.


Control del Proceso

La Gestión de la Disponibilidad debe elaborar periódicamente informes sobre su gestión que incluyan información relevante tanto para los clientes como para el resto de la organización TI.

Estos informes deben incluir:

  • Técnicas y métodos utilizados para la prevención y el análisis de fallos.
  • Información estadística sobre:
    • Tiempos de detección y respuesta a los fallos.
    • Tiempos de reparación y recuperación del servicio.
    • Tiempo medio de servicio entre fallos.
  • Disponibilidad real de los diferentes servicios.
  • Cumplimiento de los SLAs en todo lo referente a la disponibilidad y fiabilidad del servicio.
  • Cumplimiento de los OLAs y UCs en todo lo referente a la capacidad de servicio prestada por los proveedores internos y externos.

Para que toda esta información sea fácil y correctamente analizada es imprescindible el establecimiento de métricas precisas que permitan determinar de forma inequívoca parámetros tales como tiempos de parada y funcionamiento. Por ejemplo, en el caso de un servicio online de comercio electrónico se puede considerar que tiempos de respuesta superiores a 10 segundos son equivalentes a que el sistema esta caído, aunque estrictamente hablando el sistema termine respondiendo.

Availability Management (Objetivos)

El objetivo primordial de la Gestión de la Disponibilidad es asegurar que los servicios TI estén disponibles y funcionen correctamente siempre que los clientes y usuarios deseen hacer uso de ellos en el marco de los SLAs en vigor.

Las responsabilidades de la Gestión de la Disponibilidad incluyen:

  • Determinar los requisitos de disponibilidad en estrecha colaboración con los clientes.
  • Garantizar el nivel de disponibilidad establecido para los servicios TI.
  • Monitorizar la disponibilidad de los sistemas TI.
  • Proponer mejoras en la infraestructura y servicios TI con el objetivo de aumentar los niveles de disponibilidad.
  • Supervisar el cumplimiento de los OLAs y UCs acordados con proveedores internos y externos.

Los indicadores clave sobre los que se sustenta el proceso de Gestión de la Disponibilidad se resumen en:

  • Disponibilidad: porcentaje de tiempo sobre el total acordado en que los servicios TI han sido accesibles al usuario y han funcionado correctamente.
  • Fiabilidad: medida del tiempo durante el cual los servicios han funcionado correctamente de forma ininterrumpida.
  • Mantenibilidad: capacidad de mantener el servicio operativo y recuperarlo en caso de interrupción.
  • Capacidad de Servicio: determina la disponibilidad de los servicios internos y externos contratados y su adecuación a los OLAs y UCsen vigor. Cuando un servicio TI es subcontratado en su totalidad la disponibilidad y la capacidad de servicio son términos equivalentes.

La disponibilidad depende del correcto diseño de los servicios TI, la fiabilidad de los CIs involucrados, su correcto mantenimiento y la calidad de los servicios internos y externos acordados.

Los principales beneficios de una correcta Gestión de la Disponibilidad son:

  • Cumplimiento de los niveles de disponibilidad acordados.
  • Se reducen los costes asociados a un alto nivel de disponibilidad.
  • El cliente percibe una mayor calidad de servicio.
  • Se aumentan progresivamente los niveles de disponibilidad.
  • Se reduce el número de incidentes.

Las principales dificultades con las que topa la Gestión de la Disponibilidad son:

  • No se monitoriza correctamente la disponibilidad real del servicio.
  • No existe compromiso con el proceso dentro de la organización TI.
  • No se dispone de las herramientas de software y personal adecuado.
  • Los objetivos de disponibilidad no están alineados con las necesidades del cliente.
  • Falta de coordinación con los otros procesos.
  • Los proveedores internos y externos no reconocen la autoridad del Gestor de la Disponibilidad por falta de apoyo de la dirección.

Service Continuity Management(Proceso)

Las principales actividades de la Gestión de la Continuidad del Servicio se resumen en:

  • Establecer las políticas y alcance de la ITSCM.
  • Evaluar el impacto en el negocio de una interrupción de los servicios TI.
  • Analizar y prever los riesgos a los que esta expuesto la infraestructura TI.
  • Establecer las estrategias de continuidad del servicio TI.
  • Adoptar medidas proactivas de prevención del riesgo.
  • Desarrollar los planes de contingencia.
  • Poner a prueba dichos planes.
  • Formar al personal sobre los procedimientos necesarios para la pronta recuperación del servicio.
  • Revisar periódicamente los planes para adaptarlos a las necesidades reales del negocio.

Política y Alcance

El primer paso necesario para desarrollar una Gestión de la Continuidad del Servicio coherente es establecer claramente sus objetivos generales, su alcance y el compromiso de la organización TI: su política.

La gestión de la empresa debe demostrar su implicación con el proceso desde un primer momento pues la implantación de la ITSCM puede resultar compleja y costosa sin la contrapartida de un retorno obvio a la inversión.

Es imprescindible establecer el alcance de la ITSCM en función de:

  • Los planes generales de Continuidad del Negocio.
  • Los servicios TI estratégicos.
  • Los estándares de calidad adoptados.
  • El histórico de interrupciones graves de los servicios TI.
  • Las expectativas de negocio.
  • La disponibilidad de recursos.

La Gestión de la Continuidad del Servicio está abocada al fracaso sino se destina una cantidad de recursos suficientes, tanto en el plano humano como de equipamiento (software y hardware). Su dimensión depende de su alcance y sería absurdo y contraproducente instaurar una política demasiado ambiciosa que no dispusiera de los recursos correspondientes.

Una importante parte del esfuerzo debe destinarse a la formación del personal. Éste debe interiorizar su papel en momentos de crisis y conocer perfectamente las tareas que se espera desempeñe: una emergencia no es el mejor momento para estudiar documentación y manuales.


Análisis de Impacto

Una correcta Gestión de la Continuidad del Servicio requiere en primer lugar determinar el impacto que una interrupción de los servicios TI pueden tener en el negocio.

En la actualidad casi todas las empresas, grandes y pequeñas, dependen en mayor o menor medida de los servicios informáticos, por lo que cabe esperar que un «apagón» de los servicios TI afecte a prácticamente todos los aspectos del negocio. Sin embargo, es evidente que hay servicios TI estratégicos de cuya continuidad puede depender la supervivencia del negocio y otros que «simplemente» aumentan la productividad de la fuerza comercial y de trabajo.

Cuanto mayor sea el impacto asociado a la interrupción de un determinado servicio mayor habrá de ser el esfuerzo realizado en actividades de prevención. En aquellos casos en que la «solución puede esperar» se puede optar exclusivamente por planes de recuperación.

Los servicios TI han de ser analizados por la ITSCM en función de diversos parámetros:

  • Consecuencias de la interrupción del servicio en el negocio:
    • Pérdida de rentabilidad.
    • Pérdida de cuota de mercado.
    • Mala imagen de marca.
    • Otros efectos secundarios.
  • Cuánto se puede esperar a restaurar el servicio sin que tenga un alto impacto en los procesos de negocio.
  • Compromisos adquiridos a través de los SLAs.

Dependiendo de estos factores se buscará un balance entre las actividades de prevención y recuperación teniendo en cuenta sus respectivos costes financieros.


Evaluación de Riesgos

Sin conocer cuales son los riesgos reales a los que se enfrenta la infraestructura TI es imposible realizar una política de prevención y recuperación ante desastre mínimamente eficaz.

La Gestión de la Continuidad del Servicio debe enumerar y evaluar, dependiendo de su probabilidad e impacto, los diferentes riesgos factores de riesgo. Para ello la ITSCM debe:

  • Conocer en profundidad la infraestructura TI y cuales son los elementos de configuración (CIs) involucrados en la prestación de cada servicio, especialmente los servicios TI críticos y estratégicos.
  • Analizar las posibles amenazas y estimar su probabilidad.
  • Detectar los puntos más vulnerables de la infraestructura TI.

Gracias a los resultados de este detallado análisis se dispondrá de información suficiente para proponer diferentes medidas de prevención y recuperación que se adapten a las necesidades reales del negocio.

La prevención frente a riesgos genéricos y poco probables puede ser muy cara y no estar siempre justificada, sin embargo, las medidas preventivas o de recuperación frente a riesgos específicos pueden resultar sencillas, de rápida implementación y relativamente baratas.

Por ejemplo, si el riesgo de perdida de alimentación eléctrica es elevado debido, por ejemplo, a la localización geográfica se puede optar por deslocalizar ciertos servicios TI a través de ISPs que dispongan de sistemas de generadores redundantes o adquirir generadores que proporcionen la energía mínima necesaria para alimentar los CIs de los que dependen los servicios más críticos, etcétera.


Estrategias

La continuidad de los servicios TI puede conseguirse bien mediante medidas preventivas, que eviten la interrupción de los servicios, o medidas reactivas, que recuperen unos niveles aceptables de servicio en el menor tiempo posible.

Es responsabilidad de la Gestión de la Continuidad del Servicio diseñar actividades de prevención y recuperación que ofrezcan las garantías necesarias a unos costes razonables.

Actividades preventivas

Las medidas preventivas requieren un detallado análisis previo de riesgos y vulnerabilidades. Algunos de ellos serán de carácter general: incendios, desastres naturales, etcétera, mientras que otros tendrán un carácter estrictamente informático: fallo de sistemas de almacenamiento, ataques de hackers, virus informáticos, etcétera.

La adecuada prevención de los riesgos de carácter general dependen de una estrecha colaboración con la Gestión de la Continuidad del Negocio (BCM) y requieren medidas que implican a la infraestructura «física» de la organización.

La prevención de riesgos y vulnerabilidades «lógicas» o de hardware requieren especial atención de la ITSCM. En este aspecto es esencial la estrecha colaboración con la Gestión de la Seguridad.

Los sistemas de protección habituales son los de «Fortaleza» que ofrecen protección perimetral a la infraestructura TI. Aunque imprescindibles no se hallan exentos de sus propias dificultades pues aumentan la complejidad de la infraestructura TI y pueden ser a su vez fuente de nuevas vulnerabilidades.

Actividades de recuperación

Tarde o temprano, por muy eficientes que seamos en nuestras actividades de prevención, será necesario poner en marcha procedimientos de recuperación.

En líneas generales existen tres opciones de recuperación del servicio:

  • «Cold standby»: que requiere un emplazamiento alternativo en el que podamos reproducir en pocos días nuestro entorno de producción y servicio. Esta opción es la adecuada si los planes de recuperación estiman que la organización puede mantener sus niveles de servicio durante este periodo sin el apoyo de la infraestructura TI.
  • «Warm standby»: que requiere un emplazamiento alternativo con sistemas activos diseñados para recuperar los servicios críticos en un plazo de entre 24 y 72 horas.
  • «Hot standby»: que requiere un emplazamiento alternativo con una replicación continua de datos y con todos los sistemas activos preparados para la inmediata sustitución de la estructura de producción. Ésta es evidentemente la opción mas costosa y debe emplearse sólo en el caso de que la interrupción del servicio TI tuviera inmediatas repercusiones comerciales.

Por supuesto, existe otra alternativa que consiste en hacer «poco o nada» y esperar que las aguas vuelvan naturalmente a su cauce: una alternativa poco recomendable para alguien que esté hojeando este curso sobre ITIL y del que suponemos que los servicios TI jugarán un papel importante en su organización Risa


Organización y Planificación

Una vez determinado el alcance de la ITSCM, analizados los riesgos y vulnerabilidades y definidas unas estrategias de prevención y recuperación es necesario asignar y organizar los recursos necesarios. Con ese objetivo la Gestión de la Continuidad del Servicio debe elaborar una serie de documentos entre los que se incluyen:

  • Plan de prevención de riesgos.
  • Plan de gestión de emergencias.
  • Plan de recuperación.
Plan de prevención de riesgos

Cuyo objetivo principal es el de evitar o minimizar el impacto de un desastre en la infraestructura TI.

Entre las medidas habituales se encuentran:

  • Almacenamiento de datos distribuidos.
  • Sistemas de alimentación eléctrica de soporte.
  • Políticas de back-ups.
  • Duplicación de sistemas críticos.
  • Sistemas de seguridad pasivos.
Plan de gestión de emergencias

Las crisis suelen provocar «reacciones de pánico» que pueden ser contraproducentes y a veces incluso más dañinas que las provocadas por el incidente que las causo. Por ello es imprescindible que en caso de situación de emergencia estén claramente determinadas las responsabilidades y funciones del personal así como los protocolos de acción correspondientes.

En principio los planes de gestión de emergencias deben tomar en cuenta aspectos tales como:

  • Evaluación del impacto de la contingencia en la infraestructura TI.
  • Asignación de funciones de emergencia al personal de servicio TI.
  • Comunicación a los usuarios y clientes de una grave interrupción o degradación del servicio.
  • Procedimientos de contacto y colaboración con los proveedores involucrados.
  • Protocolos para la puesta en marcha del plan de recuperación correspondiente.
Plan de recuperación

Cuando la interrupción del servicio es inevitable llego el momento de poner en marcha los procedimientos de recuperación.

El plan de recuperación debe incluir todo lo necesario para:

  • Reorganizar al personal involucrado.
  • Reestablecer los sistemas de hardware y software necesarios.
  • Recuperar los datos y reiniciar el servicio TI.

Los procedimientos de recuperación pueden depender de la importancia de la contingencia y de la opción de recuperación asociada («cold o hot stand-by»), pero en general involucran:

  • Asignación de personal y recursos.
  • Instalaciones y hardware alternativos.
  • Planes de seguridad que garanticen la integridad de los datos.
  • Procedimientos de recuperación de datos.
  • Contratos de colaboración con otras organizaciones.
  • Protocolos de comunicación con los clientes.

Cuando se pone en marcha un plan de recuperación no hay espacio para la improvisación, cualquier decisión puede tener graves consecuencias tanto en la percepción que de nosotros tengan nuestros clientes como en los costes asociados al proceso.


Supervisión

Una vez establecidas las políticas, estrategias y planes de prevención y recuperación es indispensable que estos no queden en papel mojado y que la organización TI esté preparada para su correcta implementación.

Ello depende de dos factores clave: la correcta formación del personal involucrado y la continua monitorización y evaluación de los planes para su adecuación a las necesidades reales del negocio.

Formación

Es inútil disponer de unos completos planes de prevención y recuperación si las personas que eventualmente deben llevarlos a cabo no están familiarizados con los mismos.

Es indispensable que la ITSCM:

  • De a conocer al conjunto de la organización TI los planes de prevención y recuperación.
  • Ofrezca formación específica sobre los diferentes procedimientos de prevención y recuperación.
  • Realice periódicamente simulacros para diferentes tipos de desastres con el fin de asegurar la capacitación del personal involucrado.
  • Facilite el acceso permanente a toda la información necesaria, por ejemplo, a través de la Intranet o portal B2E de la empresa.
Actualización y auditorías

Tanto las políticas, estrategias y planes han de ser actualizados periódicamente para asegurar que responden a los requisitos de la organización en su conjunto.

Cualquier cambio en la infraestructura TI o en los planes de negocio puede requerir de una profunda revisión de los planes en vigor y una consecuente auditoría que evalúe su adecuación a la nueva situación.

En ocasiones en que el dinamismo del negocio y los servicios TI lo haga recomendable, estos procesos de actualización y auditoria pueden establecerse de forma periódica.

La Gestión de Cambios juega un papel esencial en asegurar que los planes de recuperación y prevención estén actualizados manteniendo informada a la ITSCM de los cambios realizados o previstos.


Control del Proceso

La Gestión de la Continuidad del Servicio debe elaborar periódicamente informes sobre su gestión que incluyan información relevante para el resto de la organización TI.

Estos informes deben incluir:

  • Análisis sobre nuevos riesgos y evaluación de su impacto.
  • Evaluación de los simulacros de desastre realizados.
  • Actividades de prevención y recuperación realizadas.
  • Costes asociados a los planes de prevención y recuperación.
  • Preparación y capacitación del personal TI respecto a los planes y procedimientos de prevención y recuperación.

Uno de los factores clave para el éxito de la Gestión de la Continuidad del Servicio es mantener la «concentración». Tras largos periodos en los que la prevención o, simple y llanamente, la suerte han impedido la existencia de graves interrupciones del servicio se puede caer en un relajamiento que puede acarrear graves consecuencias.

Por esto es imprescindible llevar controles rigurosos que impidan que la inversión y compromiso inicial se diluyan y la ITSCM no esté a la altura de la situación cuando sus servicios sean vitales para evitar que «un desastre se convierta en una catástrofe».

Pero si el control del proceso es importante en condiciones normales éste se vuelve crítico durante las situaciones de crisis. La ITSCM debe garantizar:

  • La puesta en marcha de los planes preestablecidos.
  • La supervisión de los mismos.
  • La coordinación con la Gestión de Continuidad del Negocio.
  • La asignación de recursos necesarios.